...que los caminos se bifurquen en escritura que se bifurca en escritura que se bifurca en escritura que se bifurca... Que el pensamiento se haga red y la red, encuentro...

sábado, 11 de junio de 2011

Universidad Nacional de Quilmes: Primer cuatrimestre 2011

Durante los meses de abril y mayo del 2011 compartimos en la Universidad de Quilmes el taller "El doble en la literatura y en el cine". El tema apenas fue una excusa para la conversación, para el cambio de ideas, para la reflexión acerca de la identidad y de los modos en que narramos esa identidad. También reflexionamos acerca de lo que no somos o de lo que creemos no ser y, en este sentido, hablamos de lo otro y de los modos en que nos relacionamos con lo otro... Y nos preguntamos también qué pasa cuando descubrimos lo otro en nosotros mismos: ¿Cómo aceptar que somos de algún modo lo que siempre rechazamos como ajeno? Nos corrimos del lugar cómodo y nos sentimos incómodos; fuimos Jekyll y Hyde y Asterión y el desmemoriado Leonard de Memento, fuimos la lejana y Alina es la reina y..., fuimos los Mantle y los Nilsen (¿O los Nelson?), fuimos traidores y héroes y estuvimos muertos como los personajes de Los otros... Fuimos la lente de una cámara con Roberto Michel y el Haneke de Caché... Y finalmente nos pusimos en el lugar de Yu Tsun caminando por el jardín de senderos que se bifurcan en Internet... 
De eso se trata. De aventurarnos en el mundo en el que se aventuraron otros a través del arte, de aventurarnos nosotros en las bifurcaciones que nos posibilitan el pensamiento y la escritura. Por eso, en este espacio encontrarán el producto de esos intercambios: una serie de textos producidos por los alumnos del taller a partir de lo conversado en estas clases de cine, de literatura y de intercambio de ideas, de opiniones, de lecturas, de pasiones...
Todo a partir de este simple programa de actividades:


DESCRIPCIÓN GENERAL:
Desde el andrógino platónico hasta la realidad virtual, la clonación y la construcción de la “realidad” por parte de los medios masivos de comunicación, el tema del doble ha sido objeto de estudio de todos los tiempos. En el taller se abordará el análisis desde las diferentes áreas de la cultura (psicología, sociología, filosofía, comunicación, etc.) a través de algunos de los textos más representativos que han abordado el tema.
Los encuentros tendrán la modalidad de TALLER de trabajo, por lo que se recomienda la lectura previa de los textos a trabajar. En la UNQ tendremos tiempo de leer algunos textos en clase.

Se pondrán a disposición de los alumnos las películas que se comentarán y analizarán en el curso, en especial aquellas que son difíciles de encontrar en el mercado. Asimismo, se proyectarán fragmentos de dichos filmes durante los encuentros para resaltar aspectos particulares del análisis de las películas propuestas. 
CONTENIDOS:
Primera sesión: 
Presentación del curso: Las diferentes formas del “doble”: el desdoblamiento, el doppelgänger o los gemelos idénticos, la metamorfosis, el mito de Anfitrión o Disfraz, la mirada estereoscópica. Los signos del doble: la sombra, el espejo, el eco, la fotografía, la imagen, la ficción, el sueño, la muerte, etc. Breve recorrido histórico: del andrógino platónico a Hyde. La otredad y la mismidad, de “ser el otro” al “no ser”.
Se analizarán fragmentos literarios y se proyectarán fragmentos de películas que han trabajado el tema a lo largo de la historia
Segunda sesión:
La perspectiva sociológica: El desdoblamiento como reacción a la represión y a la censura. La perspectiva filosófica: el problema del mal. La perspectiva psicológica: el deseo. Los elementos fantásticos.
El lenguaje cinematográfico: del texto literario al texto fílmico: los modos de leer/mirar, los modos de producción y de representación. El “testigo”: la tercera mirada y la identificación del lector/ espectador.
Literatura: El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde (Robert L. Stevenson, Reino Unido, 1886)
Cine: El secreto de Mary Reilly (Stephen Frears, Estados Unidos, 1996)
Tercera sesión:
El problema del otro: otredad y alteridad. El doble en el espacio. Los modos de representación del espacio “doble” en el cuento y en el cine. La inefabilidad en el lenguaje y en el cine: ¿Cómo nombrar lo que no se conoce? El problema de la ajenidad y el reconocimiento de lo otro en el sí mismo. La focalización en la literatura y en el cine.
Literatura: “Casa tomada” (Julio Cortázar, en Bestiario, 1951)
                   “La casa de Asterión” (Jorge Luis Borges, en El Aleph, 1949)
Cine: Los otros de Alejandro Amenábar (Estados Unidos, 2001)
Cuarta sesión:
El problema de la identidad: El desdoblamiento y el doppelgänger: El pasaje de un mundo a otro. La repetición y la diferencia. La autoconsciencia en el cine y en la literatura. Primera aproximación al procedimiento del doble en la enunciación. El plano, el montaje, el encuadre: diferentes tipos y significaciones.
Literatura: “Lejana” (Julio Cortázar, Bestiario, 1951)
Cine: La doble vida de Verónica (Krzysztof Kieslowski, Francia- Polonia, 1991)
Quinta sesión:
La pregunta por el ser: el problema de la identidad. El doppelgänger: el espejo narcisista: Ser de a dos. Verse en el otro. El deseo de ser el otro: la máscara, el sueño, la ficción, la muerte. El deseo y la fatalidad. El número tres. Primer acercamiento al tema del “doble” en Borges.
Literatura: “La intrusa” (Jorge Luis Borges, El informe de Brodie, 1970)
Cine: Pacto de amor (David Cronenberg, Canadá, 1998)
Sexta sesión:
El doble en el enunciado y en la enunciación. La ambigüedad como estrategia narrativa. El problema de la voz/ mirada: ¿Quién habla/ mira en un texto? El pasaje de la voz narrativa.
Literatura: “Las babas del diablo” (Julio Cortázar, Las armas secretas, 1959)
Cine: Caché  (Michael Haneke, Francia, Austria, Alemania, Italia, 2005)
Séptima sesión:
El “doble” y el tiempo. La repetición al infinito. La memoria como reconstrucción- narración de la identidad individual y social, como “doble” del pasado. Obturación y ocultamiento de la información: Periodismo y ficción. Historia y ficción; realidad y discurso: ser lector/ escritor de la historia personal y social. Borges: del doble al no ser: Panteísmo, tiempo circular, eterno retorno. El tiempo narrativo en el cine y en la literatura.
 Literatura: “Tema del traidor y del héroe” Jorge Luis Borges, Ficciones, 1947)
Cine:Memento de Christopher Nolan (Estados Unidos, 2000)
 Octava sesión:
 El doble virtual. Realidad y virtualidad. El ser en los nuevos lenguajes: obsolescencia y perdurabilidad. La ficción científica en la literatura y en el cine.  Borges: de la Enciclopedia británica a Internet.
Literatura: “El jardín de senderos que se bifurcan” (Ficciones, 1947)
Cine:   Matrix  de los hermanos Wachowski, (Estados Unidos, 1999)

Los invitamos a leer y a dejar sus opiniones y comentarios. Nadie escribe para sí mismo. Que los caminos se bifurquen en escritura que se bifurca en escritura que se bifurca en escritura que se bifurca... Que el pensamiento se haga red y la red, encuentro...

2 comentarios:

  1. "Nadie escribe para sí mismo"... Hay, como usted bien sabe Doña Laura, un triángulo con los vértices difusos... A saber, el autor, la obra y el recreador (lector, observante, auditor...) Si alguien escribiera para sí mismo (omitamos el nada secreto onanismo que todo autor necesita) sencillamente no escribiría. Hasta que no exista quien recree una obra no hay obra. El resto que ha escrito sólo merece mi admiración por su extremada sencillez y precisión... reciba usted mi más cálida felicitación por su trabajo cargado de pasión e inteligencia. A sus pies, con la certeza de que ellos están impolutos, Heriberón 500 mgs.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, poeta.
    Creo que debería haber puesto "Nadie escribe EXCLUSIVAMENTE para sí mismo", porque, en realidad, creo que no escribimos más que para mirarnos una vez más al espejo.
    Espero verlo seguido por acá!

    ResponderEliminar