...que los caminos se bifurquen en escritura que se bifurca en escritura que se bifurca en escritura que se bifurca... Que el pensamiento se haga red y la red, encuentro...

jueves, 28 de julio de 2011

El desdoblamiento: Entre la literatura y la música (por Miguel Escobar*)

Si bien en el taller el tema del doble se abordó en la literatura y el cine,  también es interesante trabajar la temática en las letras de canciones. El presente análisis va a versar sobre dos canciones en las que la cuestión del doble está presente de distintas maneras. Uno de los textos a analizar es “Corre dijo la tortuga”, del disco Mentiras piadosas (1990) de Joaquín Sabina. El otro,  que establece una relación de intertextualidad con una obra de Robert  Louis Stevenson, pertenece a Los Aldeanos, un dúo de Hip hop cubano y lleva por título “Doctor Jekyll y Mr Hyde” (2003, del álbum homónimo). El clásico de Stevenson dio lugar no sólo a muchas películas sino también a otras piezas musicales.
    En las producciones escritas de tan disímiles autores como Sabina y Aldeanos  hay algún punto en común: la tipología en cuestión es la del desdoblamiento. Es decir, hay una dualidad que se manifiesta en un solo ser, cuando dos personalidades  o encarnaciones coexisten en un mismo individuo. Esta dualidad varía en uno y otro texto. A continuación se clarificará la misma.

    En “Corre dijo…” el yo poético reconoce las debilidades de, podríamos llamar, un otro yo lírico que desembocan en el desdoblamiento. Dicho reconocimiento se da proyectando un otro yo para fustigar lo que hay en uno. Para alcanzar el desdoblamiento se recurre a las personas gramaticales que refuerzan la idea de dualidad. En primer lugar, con el uso de la tercera persona: “el pariente pobre de la duda; con el íntimo enemigo que malvive…” y la adjetivación por enumeración: “caprichoso, orgulloso, receloso, fugitivo, traidor”. En segundo lugar, a partir de la reiteración del pronombre personal en segunda persona: “a ti te estoy hablando, a ti te estoy gritando;  a ti que nunca sigues mis consejos” y las vomita de manera contundente a otro yo que es él mismo y al cual acepta no sin antes rechazar: “el enemigo que malvive de pensión en mi corazón”; “el más oscuro de los dos”, "que estás metido en mi pellejo” y gracias al cual “llevó a escribir esta canción”. En resumen, la dualidad está dada en la sensibilidad de ese yo lírico que se impone en algunos momentos: “a ti que nunca sigues mis consejos; a ti que no te debo, más que el empujón de anoche que me llevó…”.
     En la canción de Aldeanos si bien podríamos distinguir dos yo líricos (somos yo y yo), el desdoblamiento está bien marcado y se da a partir del diálogo de Jekyll y Hyde, por lo tanto, acaso hay reminiscencias o aproximaciones a la construcción de un texto teatral. Aquí los personajes de Stevenson son dos entidades, dos seres. En palabras de los cubanos: “dos almas de un ser prisioneras”; “un alma dividida en dos” o “dos en un cuerpo”. El número dos cobra entonces total relevancia para marcar el desdoblamiento, enfrentamiento que marca diferencias pero que no permite romper la  convivencia entre esos dos: “lo que más me jode es tener que cargar contigo; dónde te esconderías tú si no existiera; eres la mitad podrida; qué sería de ti sin mí, somos yo y yo”, y donde  se acentúa con el juego de oposiciones, algo que no se da en la letra de Sabina.  Ambas voces son contundentes y se enfrentan en  “una batalla del binomio que dentro de todos hay”.
    Si en la novela de Stevenson la época victoriana aparece en las descripciones del espacio y en los conceptos filosóficos que aparecen en la confesión de Jekyll al final del texto, en la canción de Aldeanos también se refleja una época y tiempos muy difíciles de todo el mundo: “muchos en la prostitución se amparan; lo primero es tener dinero; si te dañan, daña imbécil, se llama supervivencia, todo es competencia; que muera la razón”.
    Por otro lado, la tensión entre Jekyll y Hyde está muy bien marcada en un juego de oposiciones que se alinean detrás del bien y el mal al promediar la canción: “luz/oscuridad; bien/mal; amor/odio; bondad/crueldad; Señor/ Satán”  y se acentúa al final de la misma con una enumeración en la cual se destacan la calma/tormenta; paz/guerra o el ying/yang. La tensión entre lo bueno y lo malo se refuerza más aún en el nivel del relato con la utilización de sustantivos abstractos de rima consonante: “humanidad, bondad, verdad, sinceridad, imbecilidad, oscuridad, vanidad, crueldad, maldad”. Por su parte, en el cantante de Úbeda y en este mismo nivel se destacan algunas aliteraciones en los  paralelismos: “a ti te estoy hablando”/ “a ti te estoy gritando” y en la anáfora “a ti “.
    Así como la letra de los cubanos atrapa por la fuerza de todo lo analizado, es muy recomendable la interpretación del dúo, por la música, y por los coros también.
   En conclusión, en Sabina el desdoblamiento se da en un nivel íntimo o particular del yo lírico a diferencia de “Dr. Jekyll y Mr. Hyde” donde la tensión de la dualidad en el “ser” se proyecta a un nivel más amplio de tipo general/global.


* Miguel Escobar es profesor de Lengua y Literatura

5 comentarios:

  1. Muy buen trabajo, Miguel, un muy bien logrado equilibrio entre el análisis pormenorizado y la visión general. Me encantó (a pesar de que no soy consumidora del hip hop) la canción de Aldeanos (la de Sabina ya la conocía). A través de la instrumentación y la puesta en escena de las voces que dialogan, la letra cobra una fuerza increíble. Muy buena elección!

    ResponderEliminar
  2. Muy original tu trabajo, Miguel, gracias por aportar esta novedad.
    Como decíamos en el curso, el tema del doble aparece en todas partes porque es inherente a la contradictoria naturaleza humana.
    Saludos. Liliana

    ResponderEliminar
  3. ... me está retando (borré la primer palabra) el otro yo, el que me exige más de lo que doy, de lo que soy; el me exige el por qué, después de haber escuchado tanto estos temas, tantas veces, no había llegado a explicarle tan claramente, como se manifiesta el otro, el doble. Gracias a ti pude explicarlo, porque el otro, el que parece, siempre me gana, a mí, al que apenas soy.
    Gracias!

    ResponderEliminar
  4. hola Miguel como te dije iba a entrar al blog y aquí estoy!! como tuve el placer de que me leas tu ensayo te repito nuevamente que esta buenisimooooo!! escuche el tema y me gusto mucho, la verdad es que no conocía el grupo, es muy lindo y suena re bien!
    besos! Anita

    ResponderEliminar
  5. hola Miguel: que interesante la articulación que hiciste entre el yo poético y el lírico, también me gusto, como explicaste a nivel gramatical el fenómeno del doble, fue muy esclarecedor y queria decirle a Ariel que fantástica la percepción de la apariencia, porque parecería ser que una de las cuestiones del doble es remitirnos a esta aparienca al ideal que nos marca el nivel de perfección frente al cual siempre hay algo que ocultar ¿no?

    ResponderEliminar